• Volver
  • |
  • Inicio
  • |
  • Oferta académica
  • |
  • Diferenciales
  • |
  • Centro de Investigaciones Odontológicas: CIO,
  • |
  • Departamentos
  • |
  • Clinicas
  • |
  • Sobre la Facultad
  • |
  • Egresados
  • |
  • Contacto
  • |
 
Facultad de Odontología
Realiza aquí tu busqueda

HOME COPIA - Odontología

Facultad de Odontología

Ver todos los programas
An error occurred while processing the template.
The following has evaluated to null or missing:
==> urlimagen?eval["classPK"]  [in template "20102#20129#1225579" at line 57, column 108]

----
Tip: It's the final [] step that caused this error, not those before it.
----
Tip: If the failing expression is known to legally refer to something that's sometimes null or missing, either specify a default value like myOptionalVar!myDefault, or use <#if myOptionalVar??>when-present<#else>when-missing</#if>. (These only cover the last step of the expression; to cover the whole expression, use parenthesis: (myOptionalVar.foo)!myDefault, (myOptionalVar.foo)??
----

----
FTL stack trace ("~" means nesting-related):
	- Failed at: ${urlimagen?eval["classPK"]}  [in template "20102#20129#1225579" at line 57, column 106]
----
1<#if !entries?has_content> 
2<#if !themeDisplay.isSignedIn()> 
3    ${renderRequest.setAttribute("PORTLET_CONFIGURATOR_VISIBILITY", true)} 
4</#if> 
5 
6<div class="alert alert-info"> 
7    <@liferay_ui["message"] key="there-are-no-results" /> 
8</div> 
9</#if> 
10 
11 
12 
13<#assign nameInstancePublisher = randomNamespace />      
14 
15<div class="dircom-pw-contenedor-componente-noticia${nameInstancePublisher}"> 
16    <#list entries as entry> 
17 
18    <#assign docXml = saxReaderUtil.read(entry.getAssetRenderer().getArticle().getContentByLocale(locale)) /> 
19    <#assign viewURL = renderResponse.createRenderURL() /> 
20    <#assign urlimagen = docXml.valueOf("//dynamic-element[@name='IMAGEN']")/> 
21    <#assign urlimagenadd = docXml.valueOf("//dynamic-element[@name='IMAGENADD']")/> 
22    <#assign applyImage = docXml.valueOf("//dynamic-element[@name='APLICAIMAGEN']") /> 
23    <#assign video = docXml.valueOf("//dynamic-element[@name='VIDEO']/dynamic-content/text()") /> 
24    <#assign link = docXml.valueOf("//dynamic-element[@name='URLALTER']/dynamic-content/text()") /> 
25     
26    <#assign titulo = docXml.valueOf("//dynamic-element[@name='TITULO']/dynamic-content/text()") /> 
27     
28    <#assign contenido = docXml.valueOf("//dynamic-element[@name='RESUMEN']/dynamic-content/text()") /> 
29     
30    <#assign valores = entry.getAssetRenderer().getArticle()/> 
31      
32     <#assign groupId = valores["groupId"]/> 
33     
34     <#assign name = valores["urlTitle"]/> 
35      
36     <#assign applyUrlAlter = docXml.valueOf("//dynamic-element[@name='APLIENLACEALTER']/dynamic-content/text()")/> 
37      
38    <!--PARAMETROS A ELIMINAR ? --> 
39    ${viewURL.setWindowState("MAXIMIZED")} 
40    ${viewURL.setParameter("mvcRenderCommandName", "/blogs/view_entry")} 
41    ${viewURL.setParameter("redirect", currentURL)} 
42    ${viewURL.setParameter("urlTitle", entry.getTitle())} 
43    <#assign article = entry.getAssetRenderer().getArticle() /> 
44    <#assign summary = entry.getDescription() /> 
45    <!--FIN PARAMETROS A ELIMINAR--> 
46     
47    <#assign assetRenderer = entry.getAssetRenderer() />                  
48     
49    <#assign viewURL = assetPublisherHelper.getAssetViewURL(renderRequest, renderResponse, assetRenderer, entry, !stringUtil.equals(assetLinkBehavior, "showFullContent")) 
50        /> 
51             
52            <div class="dircom-pw-contenedor-noticia${nameInstancePublisher} Noticia${nameInstancePublisher}"> 
53                <div class="dircom-pw-imagen-noticia${nameInstancePublisher}"> 
54                    <#if urlimagen?trim?length == 0> 
55                        <img alt="sin imagen" src="/documents/20129/601896/img-publicador.jpg/46864a87-7600-fabb-dd44-e6ae5bed4c0e?t=1602176211106" title="${titulo}"> 
56                    <#else> 
57                        <img alt="${urlimagen?eval["alt"]}" src="/documents/${urlimagen?eval["groupId"]}/${urlimagen?eval["classPK"]}/${urlimagen?eval["name"]}/${urlimagen?eval["uuid"]}" title="${titulo}">  
58                    </#if> 
59                     
60                     
61                    <#if assetRenderer.hasEditPermission(themeDisplay.getPermissionChecker())> 
62     
63                            <#assign editPortletURL = assetRenderer.getURLEdit(renderRequest, renderResponse, windowStateFactory.getWindowState("NORMAL"), themeDisplay.getURLCurrent())!"" /> 
64                     
65                            <#if validator.isNotNull(editPortletURL)> 
66                                <a class="editOption${nameInstancePublisher}" href="${editPortletURL.toString()}">editar &#x2710</a> 
67                            </#if> 
68                        </#if> 
69                     
70                     
71                                         
72                </div> 
73                <div class="dircom-pw-contenedor-categoria-noticia${nameInstancePublisher}" id="franja-amarilla"> 
74                    <div class="dircom-pw-contenedor-categoria-noticia-titulo${nameInstancePublisher}"> 
75                        <#if urlimagen?trim?length == 0> 
76                           imagen puj 
77                        <#else> 
78                            ${urlimagen?eval["alt"]} 
79                        </#if> 
80                        </div> 
81                         
82                </div> 
83                <div class="dircom-pw-contenedor-textos-noticia${nameInstancePublisher}"> 
84                    <a href="${link}" target="_blank"> 
85                        <div class="dircom-pw-textos-noticia-titulo${nameInstancePublisher}"> 
86                            <#if getterUtil.getBoolean(applyUrlAlter)> 
87                                <a href="${link}" target="_self">${titulo}</a> 
88                            <#else> 
89                                <a href="${viewURL}" target="_self">${titulo}</a> 
90                            </#if> 
91                        </div> 
92                        <div class="dircom-pw-textos-noticia-lead${nameInstancePublisher}">${contenido} 
93                        </div> 
94                        <div class="dircom-pw-noticia-link${nameInstancePublisher}" id="link-pub"> 
95                            <#if getterUtil.getBoolean(applyUrlAlter)> 
96                                <a href="${link}" target="_self">Ver más >> </a> 
97                            <#else> 
98                                <a href="${viewURL}" target="_self">Ver más >> </a> 
99                            </#if> 
100                        </div> 
101                    </a> 
102                </div> 
103                <div class="dircom-pw-controles-slides${nameInstancePublisher}"> 
104                    <button class="dircom-pw-boton-noticia-derecho${nameInstancePublisher}" onclick="pasarNoticia(1)">&#10095;</button> 
105                    <button class="dircom-pw-boton-noticia-izquierdo${nameInstancePublisher}" onclick="pasarNoticia(-1)">&#10094;</button> 
106                </div> 
107            </div> 
108            </#list> 
109            </div> 
110 
111 
112 
113<script> 
114var slideIndex = 1; 
115mostrarNoticia(slideIndex); 
116 
117function pasarNoticia(n) { 
118mostrarNoticia(slideIndex += n); 
119
120 
121function mostrarNoticia(n) { 
122var i; 
123var x = document.getElementsByClassName("Noticia${nameInstancePublisher}"); 
124if (n > x.length) { 
125    slideIndex = 1 
126
127if (n < 1) { 
128    slideIndex = x.length 
129
130for (i = 0; i < x.length; i++) { 
131    x[i].style.display = "none"; 
132
133x[slideIndex - 1].style.display = "block"; 
134
135</script> 
136 
137<!-------- Script Autoplay  ----------> 
138<!--<script> 
139var myIndex = 0; 
140carousel(); 
141 
142function carousel() { 
143var i; 
144var x = document.getElementsByClassName("Noticia"); 
145for (i = 0; i < x.length; i++) { 
146    x[i].style.display = "none"; 
147
148myIndex++; 
149if (myIndex > x.length) { 
150    myIndex = 1 
151
152x[myIndex - 1].style.display = "block"; 
153setTimeout(carousel, 5000); // Change image every 5 seconds 
154
155</script>--> 
156 
157<!--------------------------------- Estilos --------------------------------> 
158 
159<style> 
160/*@font-face { 
161font-family: HelveticaLight; 
162src: url(fonts/Helvetica-Light.ttf) 
163
164 
165@font-face { 
166font-family: HelveticaLightOblique; 
167src: url(fonts/Helvetica-LightOblique.ttf) 
168
169 
170@font-face { 
171font-family: HelveticaBold; 
172src: url(fonts/Helvetica-Bold.ttf) 
173
174 
175@font-face { 
176font-family: VirgulaVulgarisBold; 
177src: url(fonts/VirgulaVulgarisBold.ttf) 
178}*/ 
179 
180.dircom-pw-contenedor-componente-noticia${nameInstancePublisher} { 
181max-width: 1320px; 
182margin-left: auto; 
183margin-right: auto; 
184position: relative; 
185display: flex; 
186justify-content: center; 
187height: auto; 
188margin-bottom: 20px; 
189
190 
191.dircom-pw-contenedor-noticia${nameInstancePublisher}, 
192.slide { 
193display: none; 
194position: relative; 
195
196 
197.dircom-pw-contenedor-noticia${nameInstancePublisher} { 
198display: flex; 
199flex-wrap: nowrap; 
200width: 100%; 
201overflow: hidden; 
202/* margin-bottom: -80px; */ 
203
204 
205.dircom-pw-imagen-noticia${nameInstancePublisher} { 
206width: 100%; 
207display: flex; 
208flex-wrap: nowrap; 
209height: auto; 
210height: auto; 
211/*float: left;*/ 
212/*position: absolute;*/ 
213
214 
215.dircom-pw-imagen-noticia${nameInstancePublisher} img { 
216height: 250px; 
217padding: 0px; 
218object-fit: cover; 
219object-position: center center; 
220
221 
222@supports(object-fit: cover) { 
223.dircom-pw-imagen-noticia${nameInstancePublisher} img { 
224    height: 250px; 
225    width:100%; 
226    padding: 0px; 
227    object-fit: cover; 
228    object-position: center center; 
229
230
231 
232.dircom-pw-controles-slides${nameInstancePublisher} { 
233    display: flex; 
234    flex-wrap:nowrap; 
235    top: 163px; 
236    height: 0px; 
237    /* margin-top: -20%; */ 
238    width: 100%; 
239    /* height: 40px; */ 
240    position: absolute; 
241    margin-right: 26px; 
242    bottom:--; 
243
244 
245.dircom-pw-boton-noticia-derecho${nameInstancePublisher} { 
246color: #fff!important; 
247/*background-color: #2c5697!important;*/ 
248position: absolute; 
249/* top: 40%; */ 
250right: -1%; 
251transform: translate(0%, -50%); 
252-ms-transform: translate(-0%, -50%); 
253-webkit-touch-callout: none; 
254-webkit-user-select: none; 
255-khtml-user-select: none; 
256-moz-user-select: none; 
257-ms-user-select: none; 
258user-select: none; 
259border: none; 
260/* display: inline-block; */ 
261padding: 8px 16px; 
262vertical-align: middle; 
263overflow: hidden; 
264text-decoration: none; 
265color: inherit; 
266background-color: inherit; 
267text-align: center; 
268cursor: pointer; 
269white-space: nowrap; 
270-webkit-appearance: button; 
271text-transform: none; 
272overflow: visible; 
273font: inherit; 
274margin: 0; 
275font-size: 30px; 
276
277 
278.dircom-pw-boton-noticia-izquierdo${nameInstancePublisher} { 
279color: #fff!important; 
280/* background-color: #2c5697!important;*/ 
281position: absolute; 
282top: 40%; 
283left: -1%; 
284transform: translate(0%, -50%); 
285-ms-transform: translate(-0%, -50%); 
286-webkit-touch-callout: none; 
287-webkit-user-select: none; 
288-khtml-user-select: none; 
289-moz-user-select: none; 
290-ms-user-select: none; 
291user-select: none; 
292border: none; 
293/* display: inline-block; */ 
294padding: 8px 16px; 
295vertical-align: middle; 
296overflow: hidden; 
297text-decoration: none; 
298color: inherit; 
299background-color: inherit; 
300text-align: center; 
301cursor: pointer; 
302white-space: nowrap; 
303-webkit-appearance: button; 
304text-transform: none; 
305overflow: visible; 
306font: inherit; 
307margin: 0; 
308font-size: 30px; 
309
310 
311.dircom-pw-contenedor-categoria-noticia${nameInstancePublisher} { 
312top: 40px; 
313color: #FFF; 
314background-color: #dbbe16ec !important; 
315font-size: 1rem !important; 
316padding: 0; 
317position: absolute; 
318height: 30px; 
319display: flex; 
320align-items: center; 
321width: 200px; 
322
323 
324.dircom-pw-contenedor-categoria-noticia-titulo${nameInstancePublisher} { 
325width: 100%; 
326margin: 10px 15px; 
327font-family: HelveticaLight; 
328font-size: 1rem; 
329
330 
331.dircom-pw-contenedor-textos-noticia${nameInstancePublisher} { 
332bottom: 0px; 
333color: #FFF; 
334/* background-color: #1212138f !important; */ 
335font-size: 1rem !important; 
336padding: 0; 
337position: relative; 
338width: 97%; 
339margin: 0 auto; 
340height: auto; 
341display: flex; 
342flex-wrap: wrap; 
343align-items: center; 
344/* padding-bottom: 10px; */ 
345
346 
347.dircom-pw-contenedor-textos-noticia${nameInstancePublisher} a { 
348text-decoration: none; 
349color:inherit; 
350
351 
352.dircom-pw-textos-noticia-titulo${nameInstancePublisher} { 
353width: 100%; 
354margin: 5px auto; 
355display: flex; 
356justify-content: left; 
357font-size: 1rem; 
358color: #2c5697; 
359font-family: HelveticaBold; 
360margin-left: 0px; 
361line-height: 1; 
362margin-bottom: 10px; 
363margin-top: 10px; 
364
365 
366.dircom-pw-textos-noticia-lead${nameInstancePublisher} { 
367width: 100%; 
368margin: 0 auto; 
369display: flex; 
370justify-content: left; 
371font-size: 0.9rem; 
372color: #494949; 
373font-family: HelveticaLight; 
374margin-top: -5px; 
375height: auto; 
376line-height: 1.2; 
377
378 
379.dircom-pw-noticia-link${nameInstancePublisher} { 
380width: 100%; 
381color: #2c5697; 
382font-family: HelveticaBold; 
383font-size: 14px; 
384margin-top: 10px; 
385float: right; 
386text-align: right; 
387margin-right: 10px; 
388
389 
390@media screen and (max-width: 660px) { 
391 
392.dircom-pw-contenedor-componente-noticia${nameInstancePublisher} { 
393    max-width: 1320px; 
394    margin-left: auto; 
395    margin-right: auto; 
396    position: relative; 
397    display: flex; 
398    justify-content: center; 
399    height: auto; 
400    margin-bottom: 0px; 
401     
402
403 
404.dircom-pw-contenedor-noticia${nameInstancePublisher} { 
405    display: flex; 
406    flex-wrap: nowrap; 
407    width: 100%; 
408    overflow: hidden; 
409    /* margin-bottom: -80px; */ 
410
411 
412.dircom-pw-imagen-noticia${nameInstancePublisher} { 
413    width: 100%; 
414    display: flex; 
415    flex-wrap: nowrap; 
416    height: auto; 
417    height: 200px; 
418    /* float: left; */ 
419    /* position: absolute; */ 
420
421 
422.dircom-pw-imagen-noticia${nameInstancePublisher} img { 
423    height: 200px!important; 
424    width: 100%; 
425    padding: 0px; 
426    object-fit: cover; 
427    object-position: center center; 
428
429 
430.dircom-pw-contenedor-categoria-noticia${nameInstancePublisher} { 
431    top: 0px; 
432    color: #FFF; 
433    background-color: #dbbe16ec !important; 
434    font-size: 1rem !important; 
435    padding: 0px; 
436    position: relative; 
437    height: 24px; 
438    display: flex; 
439    align-items: center; 
440    width: 100%; 
441
442 
443.dircom-pw-contenedor-categoria-noticia-titulo${nameInstancePublisher} { 
444    width: 91%; 
445    margin: 0px auto; 
446    font-family: HelveticaLight; 
447    font-size: 1rem; 
448    padding:0px 8px; 
449
450 
451.dircom-pw-contenedor-textos-noticia${nameInstancePublisher} { 
452    bottom: 0px; 
453    color: #FFF; 
454    /* background-color: #1212138f !important; */ 
455    font-size: 0.9rem !important; 
456    padding: 0px; 
457    position: relative; 
458    width: 91%; 
459    margin: 0 auto; 
460    height: auto!important; 
461    display: flex; 
462    flex-wrap: wrap; 
463    align-content: center; 
464    /* padding-bottom: 10px; */ 
465
466 
467.dircom-pw-textos-noticia-titulo${nameInstancePublisher} { 
468    width: 95%; 
469    margin: 0px auto; 
470    display: flex; 
471    justify-content: left; 
472    font-size: 1rem; 
473    color: #dbbe16; 
474    font-family: HelveticaBold; 
475    height: auto; 
476    margin-top: 10px; 
477
478 
479.dircom-pw-textos-noticia-lead${nameInstancePublisher} { 
480    width: 95%; 
481    margin: 0px auto; 
482    display: flex; 
483    justify-content: left; 
484    font-size: 1rem; 
485    color: #494949; 
486    font-family: HelveticaLight; 
487    margin-top: 0px; 
488    line-height: 1.15; 
489    height: auto; 
490    margin-top:10px; 
491
492 
493 
494.dircom-pw-controles-slides${nameInstancePublisher} { 
495    display: flex; 
496    flex-wrap:nowrap; 
497    top: 175px; 
498    height: 0px; 
499    /* margin-top: -20%; */ 
500    width: 100%; 
501    /* height: 40px; */ 
502    position: absolute; 
503    margin-right: 26px; 
504    bottom:--; 
505
506     
507     
508    .dircom-pw-boton-noticia-derecho${nameInstancePublisher} { 
509        right: 3%; 
510        font-size:1rem; 
511
512 
513    .dircom-pw-boton-noticia-izquierdo${nameInstancePublisher} { 
514        left: 3%; 
515        font-size:1rem; 
516
517     
518     
519     
520
521 
522.editOption${nameInstancePublisher}{ 
523            z-index: 10; 
524            position: absolute; 
525            color: white; 
526            font-weight: bold; 
527            background-color: #2c5697; 
528            padding-left: 15px; 
529            padding-right: 15px; 
530            text-decoration: none; 
531            right: 0px; 
532            top: 0px; 
533
534     
535.editOption${nameInstancePublisher}:hover{ 
536        font-size:16.5px; 
537        text-decoration:none; 
538        color:white; 
539
540 
541 
542 
543</style> 

 

136 unidades odontológicas para la practica clínica de I a X semestre. Quirófano para procedimientos odontológicos bajo anestesia general.
Pasantías e intercambios nacionales e internacionales.
El valor de matrícula incluye materiales para prácticas y uso de clínicas.
Tutorías para el aprendizaje del inglés proyecto ANCLA.
Sala de simulación de alta tecnología con 37 simuladores de paciente.
Radiología digital: juego periapical, panorámica y tomografía. Preclínica de magnificación. Microscopía. 60 puestos de trabajo en laboratorio. Profesores altamente calificados. Acompañamiento con consejeros académicos.
  • Presentación
  • Antecedentes Históricos
  • Semilleros
  • Publicaciones
  • Servicios
  • Docentes investigadores

 

El Centro de Investigaciones Odontológicas CIO es una organización privada dependiente de la Pontificia Universidad Javeriana cuyo objeto social es la generación de conocimientos en ciencias básicas y aplicadas relacionadas con problemas sistémicos asociados a la salud oral, que produzcan alto impacto en la salud de la población.

La nueva clasificación del Centro de Investigaciones Odontológicas CIO es Categoría A1 de Colciencias fruto del trabajo y esfuerzo de todos y cada uno de los docentes investigadores de nuestra Facultad en las distintas áreas de interés para benefició de la comunidad académica de pertenencia.

Código Colciencias del grupo: COL0000059

Enlace a GrupLAC: Gruplac:

Nació en 1997 con un grupo interdisciplinario conformado por odontólogos con especialización y/o maestría, biólogos y bacteriólogos con formación de maestría. La facultad de Odontología adecuó una estructura física con unos equipos básicos para que se desarrollaran proyectos de investigación utilizando técnicas de biología molecular y bacteriología y en 1998 se creó el grupo de investigación con el mismo nombre del Centro, inscrito en Colciencias y ha subido su clasificación de manera escalonada en el tiempo consolidándose como A1 desde 2017.

Durante estos años el Centro de Investigaciones Odontológicas ha producido más de 200 artículos, varios capítulos, libros y patentes. Adicionalmente el gruplac CIO contribuyó a la creación del área de SALUD ORAL en el año 2012 para el DOCTORADO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, que fue acreditado en el 2015 por 10 años como doctorado de alta calidad y en el 2019 contribuye en la creación del DOCTORADO EN CIENCIAS DE LOS MATERIALES de la facultad de Ciencias.

El grupo Centro de Investigaciones Odontológicas continúa con procesos de formación en investigación en toda la línea desde semilleros, pregrado, especializaciones, maestrías y doctorados. Sus líneas de investigación están dirigidas hacia la medicina y odontología traslacional (aplicación de investigación básica a la práctica clínica), a la innovación tecnológica y al fortalecimiento de las redes de cooperación en el ámbito científico, académico y pedagógico.

Sus principales retos, consolidarse como grupo de Excelencia y Referencia en Investigación en Ciencias básicas aplicadas a la odontología y a la medicina tanto a nivel nacional como internacional,  incrementar constantemente la generación de nuevo conocimiento en el área de ciencias básicas aplicadas a la Odontología con el fin de establecer nuevas estrategias preventivas para el manejo y control de las patologías orales, síndromes cráneofaciales, cáncer oral y enfermedades sistémicas asociadas a alteraciones orales y dentales y fomentar la transformación productiva, y la innovación tecnológica a través de la aplicación del conocimiento generado, promoviendo el desarrollo de productos.

Los investigadores que conforman el Centro de Investigaciones Odontológicas están comprometidos con la investigación básica, social y clínica, y con la transformación productiva, a través del desarrollo de productos biotecnológicos y nuevas alternativas de prevención y tratamiento para los problemas de salud pública de la población colombia

1. Cultivo e indentificación microbiológica

Se ofrece el servicio de aislamiento e identificación de bacterias Periodontopatógenos y cariogénicas así como hongos de interés oral (Candida albicans entre otros) a nivel de género y especie mediante el análisis de proteínas, principalmente ribosomales, a partir de diferentes tipos de muestra empleando la tecnología MALDI-TOF MS (matrix assisted laser desorption ionization-time of flightmass spectrometry).

2. Control Biológico EZtest para autoclaves

El Centro de Investigaciones Odontológicas ofrece el servicio de procesamiento, lectura e interpretación de resultados de controles biológicos EZtest de lectura en 24 horas, 48 horas y lectura rápida (3 horas), utilizados como control de calidad en procesos de esterilización a vapor.

3. Biología Molecular

El Centro de Investigaciones Odontológicas está en la capacidad de realizar PCR a nivel convencional y en tiempo real según se requiera, teniendo en cuenta los objetivos del trabajo que se desee desarrollar. El servicio de PCR contempla: Extracción de ácidos nucleicos (DNA o RNA) Purificación y cuantificación de ácidos nucleicos, diseño de primer's, retrotranscripción en caso de ser necesario. Montaje de PCR convencional o en tiempo real, corrido electroforético, expresión de genes en cultivos celulares inducidos hacia diferentes tejidos, análisis de resultados.

4. Cultivo Celular

El Centro de Investigaciones Odontológicas trabaja con líneas celulares de interés odontológico como son los Fibroblastos de ligamento periodontal y gingivales, Osteoblastos, células madre mesenquimales provenientes de pulpa dental, ligamento periodontal, SHED, folículo dental entre otras. Además de los cultivos celulares, el centro ofrece tambien los servicios de evaluación de viabilidad, citotoxicidad y proliferación empleando diferentes técnicas de laboratorio que se fundamentan en procesos y características morfológicas de la célula, entre ellos se destacan: Técnicas colorimétricas (sales de tetrazolio), Tinción vital con azul tripan, detección temprana y tardía de apoptosis por medio de citometría de flujo y Microscopía de luz.

5. Control Microbiológico de superficies y ambiente

El CIO ofrece el servicio de muestreo de diferentes superficies que por sus características y función deben mantener una carga microbiana controlada. Se realiza toma de muestra de superficie o ambiente, incubación y recuento de unidades formadoras de colonias (UFC) y de ser requerido identificación microbiológica.
 

  • Biología de los Tejidos Dentales y Bioingeniería

  • Caries dental y periodontopatías

  • Ecología Microbiana Oral

  • Enfermedades sistémicas relacionadas con alteraciones dentales y Cráneofaciales

  • Genética de anomalías dentomáxilofaciales

  • Inmunología en enfermedad Periodontal

  • Materiales Dentales

  • Patologías Orales

Objetivo de la Línea:

Estudiar la respuesta de los tejidos dentales a estímulos externos como fuerzas Ortodóntica in vivo e in vitro. Aplicar y desarrollar técnicas de bioingeniería en la producción de tejidos en un modelo animal e in Vitro, que faciliten su integración para inducirlos a formar sistemas biológicos complejos (órganos) y que tengan aplicación clínica futura en patologías humanas.

Efectos de la Línea:

Promover la regeneración de tejidos y órganos para su utilización en terapias reconstructivas. Control del movimiento dental ortodónticos y de la reabsorción radicular indeseable producida por movimientos ortodónticos.

Objetivo de la Línea:

Profundizar en el estudio y conocimiento de los mecanismos involucrados en la patogenia de la caries dental y la enfermedad periodontal, con énfasis especial en los microorganismos cariogénicos y periodonto patógenos involucrados en la respuesta inmune, con el fin de aportar nuevo conocimiento para el desarrollo de medidas preventivas por medio de la modulación de tipo inmunológico o microbiológico, que conduzcan a un control efectivo de las patologías dentales de mayor prevalencia en el mundo.

Efectos de la Línea:

Diagnóstico, Prevención y tratamiento precoz de la caries

Objetivo de la Línea:

Estudiar aspectos fundamentales de los microorganismos habitantes normales de la cavidad oral y sus relaciones. Busca tener un cepario lo más completo posible con estos microorganismos para caracterizarlos y estudiar su comportamiento de manera que se puedan tener parámetros de comparación de la flora oral normal de la población colombiana con respecto a otras poblaciones. También se busca con esta colección dar apoyo en el campo de la microbiología a otras investigaciones.

Efectos de la Línea:

Diagnóstico, Prevención y tratamiento oportuno de caries y periodontopatías.

Objetivo de la línea:

Estudiar y comprender la etiopatogenia de las enfermedades sistémicas que son producidas o agravadas por condiciones dentales o Cráneofaciales o que presentan estas alteraciones como parte integral de la enfermedad

Efectos de la Línea:

Aplicación de medicina transnacional para el Diagnóstico y tratamiento de enfermedades complejas como apnea, enfermedad cardiovascular, cáncer, fisura labio palatina. 2. Hallazgos utilizados en el desarrollo de software y patentes terapéuticas

Objetivo de la Línea:

Identificar los factores etiológicos y las relaciones fenotipo-genotipo de las anomalías dentomáxilofaciales con el fin de proponer herramientas diagnósticas, preventivas y terapéuticas más eficaces para la población.

Objetivo de la línea:

Estudiar la etiopatogenia de la enfermedad periodontal, haciendo énfasis en la respuesta del huésped, los mecanismos de regulación y las alteraciones producidas en los mismos por los diferentes factores de virulencia de los microorganismos asociados, como posibles factores causantes del daño tisular

Efectos de la línea:

Prevención de la enfermedad periodontalz de patologías

Objetivo de la Línea:

Estudiar el desarrollo de nuevos materiales de uso odontológico

Efectos de la línea:

Utilización de plantas para tratamientos de alteraciones Cráneofaciales y dentales y enfermedades orales.

Objetivo de la línea:

Evaluar los métodos de diagnóstico de patologías propias de la cavidad y proponer alternativas de plan de tratamiento basadas en la evidencia científica.

Efectos de la línea:

Diagnóstico y tratamiento precoz de patologías orales

El semillero de investigación es una actividad académica en donde el estudiante de pregrado o posgrado aprende a investigar investigando. Desde el 2012, el Centro de Investigaciones odontológicas se ha dedicado en la tarea de invitar a alumnos de cualquier facultad, especialmente de odontología a desarrollar proyectos de investigación, a leer y analizar artículos, a formular propuestas y redactar artículos de revisión sistemática y de resultados de investigación.

Proceso de Selección de los semilleros:

Las líneas de investigación y proyectos financiados e inscritos en SIAP por investigadores del CIO, están abiertos a recibir los estudiantes que quieran pertenecer voluntariamente a alguno de los semilleros existentes. El semillero está dirigido principalmente a estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología. Los mecanismos para la selección de los miembros del semillero serán los siguientes:

a. Estudiante de pregrado de la facultad que manifieste de manera escrita el interés de formar parte del semillero que lo motiva a la decanatura.

b. Posteriormente el estudiante interesado tendrá a una reunión con el profesor tutor y el estudiante coordinador para conocer sus motivaciones para querer ser miembro del semillero. Se le explicarán las actividades que deberá realizar como miembro del mismo, sus responsabilidades y los motivos que se consideran causales de desvinculación.

c. Finalmente se acordará un cronograma de actividades del estudiante que será objeto de seguimiento por parte del profesor tutor y el estudiante coordinador del semillero.

La desvinculación se da en forma voluntaria por el alumno, o es definida por el tutor en casos de falta de compromiso con las funciones acordadas previamente.

Como trabajan los semilleros?

El semillero se desarrolla a través de búsqueda y revisiones de artículos científicos, lectura crítica de los mismos y producción de artículos de revisión de los temas contemplados; revisiones conceptuales dirigidas y asesoradas por uno o varios tutores; éstas actividades se desarrollan en reuniones semanales presenciales y virtuales.

El semillero cuenta también, en algunos proyectos con una parte práctica en donde el estudiante se entrena en algunas técnicas de laboratorio o se capacita en diagnóstico de diferentes entidades a través de diferentes herramientas. Esta parte práctica también va dirigida y asesorada por su tutor.

Perfil.¿Cuáles características debería tener el estudiante interesado en vincularse a tu semillero?

El alumno de odontología que quiere ser Semillero de investigación, debe ser un alumno interesado, responsable y con la actitud abierta al aprendizaje de nuevos conocimientos. Debe ser emprendedor, alegre, propositivo y comprometido. Ser consciente que parte de su tiempo libre lo

debe repartir en sus obligaciones de lectura, escritura y de tipo experimental, para poder aplicar los conceptos aplicados e interrelacionar éstos en la solución de problemas de tipo oral.

El Semillero CIO Traslacional, tiene como propósito impulsar el desarrollo científico y tecnológico de la Facultad de Odontología a través de proyectos de investigación e innovación que se desarrollen involucrando el conocimiento y entusiasmo de estudiantes de pregrado y posgrado; aporta a la formación investigativa de los estudiantes, los motiva a publicar y prepararse en maestrías y doctorados y la aplicación en la clínica de nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas, desarrolladas a partir de los avances de la ciencia básica, enfocados desde diferentes temas y enmarcados en las siguientes líneas de investigación:

Biología de los Tejidos Dentales y Bioingeniería: Tema: Caracterización de células troncales de pulpa dental y de ligamento periodontal humanas.

Caries dental y periodontopatías: Tema: Estudio de las quimiocinas en la caries dental.

Genética de anomalías dentomaxilofaciales: Tema 1: Labio y paladar fisurado, Tema 2: Amelogenesis Imperfecta.

Enfermedades sistémicas relacionadas con alteraciones dentales y craneofaciales: Tema: Apnea del sueño.

Líder del Semillero: Nelly Stella Roa Molina  sitio: https://www.javeriana.edu.co/investigacion/semillero-cio-traslacional

El Semillero CIO Clínico, el objetivo de esta iniciativa radica en la construcción de una comunidad interdisciplinaria de docentes y estudiantes, que basen su quehacer en la investigación como parte de su trabajo o en su rol de estudiantes dentro de las facultades de odontología.

Además, desarrollar o fortalecer las competencias investigativas desde la experiencia que se posibilita al ser parte de proyectos de investigación, trabajando dentro de las líneas de investigación clínica, por ser esta la que finalmente apoyará a los odontólogos en la toma de decisiones sobre sus pacientes e investigación desde la docencia que brinda la posibilidad de investigar en los asuntos relacionados con propuestas para mejorar la formación de odontólogos y así contribuir de manera más efectiva en la solución de dos de las problemáticas más relevantes epidemiológicamente en la salud oral.

De esta manera buscamos  potencializar el intercambio de experiencias académicas para convertirnos en referente para la formación de odontólogos.

Es bienvenido todo estudiante que tenga el deseo de investigar y demuestre interés en  un área de o en algún proyecto que se desarrolla dentro de la investigación clínica o investigación desde la docencia en la Facultad de Odontología.

Además de verificar que los intereses en investigación del estudiante efectivamente sean coherentes con los objetivos propuestos para este semillero, se tendrá en cuenta la disponibilidad y compromiso para cumplir sus responsabilidades. De esta manera, junto con el alumno, se desarrollará y se proyectará un cronograma de actividades teniendo en cuenta el tiempo que se requiera para lograr el objetivo propuesto y la proyección que el estudiante tenga para desarrollar su plan de estudios en la Facultad. Inicialmente, el semillero está dirigido a estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología con miras, en un futuro próximo, a vincular estudiantes de psicología javerianos y/o externos.

Líder del Semillero: Gloria Cristina Moreno sitio:
https://www.javeriana.edu.co/investigacion/semillero-cio-clinico

El Semillero CIO Bactoral, es creado por iniciativa de algunos docentes de la PUJ pertenecientes a la Facultad de Odontología y la Facultad de Ciencias, quienes en compañía de estudiantes de pregrado de las dos facultades buscan espacios para complementar la formación del pregrado y/o posgrado en el área de microbiología oral y patologías orales, con el fin de innovar y crear conocimiento con base en la ciencias básicas y aplicadas de enfermedades orales.

El objetivo de este semillero, es participar en el conocimiento de la ecología microbiana oral, de la frecuencia y susceptibilidad antimicrobiana de los microorganismos participantes en infecciones orales en especial caries dental, enfermedad periodontal y cáncer oral; caracterizar fenotípica y genotípicamente microorganismos que ejerzan acción antagónica, y extraer y evaluar productos naturales de diversa fuente que posean actividad biológica sobre los microorganismos causantes de estas enfermedades.

De igual manera, con la descripción del microbioma oral que estamos realizando se busca la caracterización y asociación de microorganismos compatibles con salud y enfermedad oral. En la parte de tecnología e innovación, y el impacto directo en beneficio de la sociedad, con la búsqueda de microorganismos antagónicos y productos naturales con actividad antimicrobiana, se podrían patentar productos antisépticos que llevan a la reducción de microorganismos patógenos en cavidad oral.

Está también dentro de los objetivos del semillero estandarizar, diseñar y perfilar productos de diagnóstico fenotípico y molecular que llevan a la detección oportuna de microorganismos patógenos orales y que en consecuencia estos productos sean útiles para realizar estrategias adecuadas de prevención y control.

El Semillero de investigación BACTORAL fortalece las líneas de investigación "Ecologia Microbiana Oral" y "Patologías Orales" del grupo Centro de Investigaciones Odontológicas de la Facultad de Odontología.

Líder del Semillero: Dabeiba Adriana García Robayo.
sitio https://www.javeriana.edu.co/investigacion/semillero-de-investigacion-bactoral

El Semillero Sociedad y Salud oral, tiene como objetivo fomentar en los estudiantes el estudio y análisis de los determinantes sociales de la salud y sus consecuencias en la salud oral, de manera que se cuente con insumos que, derivados del proceso investigativo, orienten el diseño e implementación de acciones interdisciplinares e intersectoriales encaminadas a mejorar la salud oral de las poblaciones.

Este semillero aborda los siguientes temas:
 
a.  Tema: Inequidades sociales y sus efectos en la salud oral de las poblaciones.
 Metodología: investigación desde el enfoque empírico-analítico
 
b. Tema: Las políticas públicas en Colombia y sus consecuencias en la salud oral de las poblaciones.
Metodología: investigación desde el enfoque empírico-analítico y el constructivismo
 
 c. Tema: Mecanismos orientados a mejorar el proceso de educación en salud oral
Metodología: investigaciones de tipo investigación – acción e investigación-acción participativa.
 
El trabajo y productos de este semillero, fortalecen y aportan a los objetivos específicos de la línea de investigación Sociedad y Salud Oral, en este participan los profesores miembros de la línea de investigación quienes apoyan las actividades que, en el marco del semillero, van a desarrollar los estudiantes.

Líder del Semillero: Carlos Alberto Ramos

* Diferenciación osteogénica de células troncales de ratas Lewis, incluidas en soportes tridimensionales para aplicaciones en regeneración de hueso.

* Evaluación de la proliferación celular y la angiogénesis en constructos (andamios/células) implantados en cuatro sitios receptores en ratas Lewis"

* Evaluación de la proliferación y del inmunofenotipo en cultivo bidimensional de células troncales de pulpa dental de ratas.

* Determinación del estado de metilación y evaluación de la expresión del gen Shroom 3, en células troncales de medula ósea de rata.

* Vincula estudiantes del posgrado de la facultad de Odontología y de la maestría en Ciencias de la facultad de Ciencias.

* Participa activamente en el Comité Institucional de Cuidado y Uso del Animal de Laboratorio (CICUAL) de la Pontificia Universidad Javeriana, actualmente con la presidencia y un miembro vocal.

* Presta servicios de alojamiento para ratones BALB/c y C57BL6 bajo condiciones libres de patógenos específicos (SPF), para investigaciones de la facultad de Ciencias.

* Ha permitido un espacio para desarrollar la pasantía "Experimentación animal para aplicaciones en investigaciones odontológicas" que se ha dirigido a profesores de las facultades de Odontología adscritas a la Asociación Colombiana de facultades de Odontología.

 

Ventana de la facultad de odontología de la Pontificia Universidad Javeriana al mundo.

¿Qué tipo de revista académica es?
Es una Revista científica arbitrada
•    Resultados originales de investigación
•    Nuevo conocimiento
•    Arbitrada o evaluación por pares
•    Evaluación doble ciego
•    Indización, servicios de información bibliográfica

Equipo Editorial:
Dr. Jorge Enrique Delgado Troncoso, editor. Odontólogo, PUJ, PhD educación superior internacional, Profesor Universidad de Pittsburgh EU. Investigador sobre el desarrollo de la investigación en universidades y revistas científicas de América Latina.
Myriam Luz Silva, Lucia Jiménez, Sandra Delgado
•    Base Publindex, digitalización números anteriores, aspectos administrativos
•    Consejo Editorial
•    PUJ: Silvia Barrientos, Adriana Rodríguez, Sandra Gutiérrez
•    Colgate Palmolive: María Beatriz Ferro
•    U Nacional: Itali Linero, John Harold Estrada, Jaime Castellanos
•    U Bosque: Eliana Midori Tanaka
•    U Granada (España): Ingrid J. Garzón
•    U Western (Australia): Julio C. Rincón
•    U Baja California (Mex): Ricardo Sánchez
•    U Indiana (EU): Juan Fernando Yepes
•    U Kentucky (EU): Octavio A. González
Características actuales:
•    Electrónica de acceso libre (open access):  http://www.javeriana.edu.co/universitasodontologica
•    Digitalizados #1-57; 100 % digitales # 58-actual (77)
•    Comité Científico-Académico: >410 expertos internacionales
•    Artículos externos a la PUJ: >70 %
•    Evaluadores por artículo: 3-4, >70% externos
•    AUTORES: publicar en Univ Odontol y otras revistas. Obtener código ORCID. Siempre citar a Univ Odontol!
•    Visibilidad: Google Scholar y otros repositorios (RedALyC)

Secciones de la revista:
1.    Administración en salud y asuntos gremiales
2.    Bioética
3.    Ciencias básicas, biotecnología y bioinformática
4.    Cienciometría, lectura y escritura científica
5.    Educación odontológica
6.    Materiales dentales y laboratorio
7.    Odontología legal y forense
8.    Practica clínica
9.    Salud publica y epidemiologia oral
10.  Dossier temático-editores invitados

Sistemas de información bibliográfica:
•    RedALyC: México
•    Latindex: México
•    LiLACS: OPS, Brasil
•    Imbiomed: México
•    DOAJ: internacional
•    Dialnet: España
•    Fundación Ginebrina: Suiza
•    Catálogos de bibliotecas y otros servicios bibliográficos
 

Historia

La Facultad de Odontología, creada por la Pontificia Universidad Javeriana, el 23 de octubre de 1950, inició labores el 20 de febrero de 1951. Posteriormente el Ministerio de Educación Nacional aprobó su funcionamiento mediante la Resolución Nº 1660 del 7 de junio de 1956. La carrera que inicialmente funcionó anualmente, fue semestralizada en 1974, y actualmente consta de 10 semestres académicos.

En la actualidad, los currículos de la Facultad se fundamentan en los siguientes enfoques:

  • El hombre como ser integral

  • La formación integral

  • El aprendizaje por problemas odontológicos

  • La formación basada en competencias

Se asume a través de la educación, entendida como proceso de autoformación y autoconciencia, siendo el alumno el centro y principal agente del mismo, y cuya finalidad es la de favorecer la formación de actitudes investigativas haciendo énfasis en los procesos de aprendizaje a partir del descubrimiento, la reflexión y el planteamiento y solución de problemas.

La Facultad proporciona a sus estudiantes los materiales dentales necesarios para el desarrollo de las prácticas programadas.

Misión Visión

La Universidad Javeriana impulsa en forma prioritaria la investigación y la formación integral centrada en el currículo; fortalece su condición de Universidad interdisciplinaria; y vigoriza su presencia en el país, contribuyendo especialmente a la solución de las siguientes problemáticas:

  • La crisis ética y la instrumentalización del ser humano.

  • El poco aprecio de los valores de la nacionalidad, y la falta de conciencia, sobre la identidad cultural.

  • La intolerancia y el desconocimiento de la pluralidad y la diversidad.

  • La discriminación social, y la concentración del poder económico y político.

  • La inadecuación e ineficiencia de sus principales instituciones.

  • La deficiencia y la lentitud en el desarrollo científico y tecnológico.

  • La irracionalidad en el manejo del medio ambiente y de los recursos naturales.

Decana de La Facultad de Odontología

Dra. Liliana Tovar Acevedo, profesora del Departamento del Sistema Dentario, Odontóloga egresada de la Pontificia Universidad Javeriana,  Prostodoncista de Henry M. Goldman School of Graduate Dentistry Boston Universitiy , certificada en Laboratorio y Metal cerámica dental de Kuwata Collegue, Tokio Japón. Docente de pregrado y posgrado desde 1985, Directora del Departamento del Sistema Dentario.  Sus áreas de interés son el desarrollo e innovación en tecnologías aplicadas a la docencia y el uso de TICs en Odontología, es lider en laboratorio dental y excelente en reconocer a su equipo humano.

La Facultad ofrece como programa de pregrado la carrera de Odontología, siete especializaciones a nivel de posgrado: Cirugía Maxilofacial, Endodoncia, Odontopediatría, Ortodoncia, Patología y Cirugía Bucal, Periodoncia, y Rehabilitación y cursos de Auxiliares en Salud Oral.

Tiene  cuatro Departamentos, Sistema Bucal, Sistema Cráneofacial, Sistema Dentario y Sistema Periodontal que atienden las diversas áreas científicas necesarias en la formación del Odontólogo.

Historia

La Facultad de Odontología, creada por la Pontificia Universidad Javeriana, el 23 de octubre de 1950, inició labores el 20 de febrero de 1951. Posteriormente el Ministerio de Educación Nacional aprobó su funcionamiento mediante la Resolución Nº 1660 del 7 de junio de 1956. La carrera que inicialmente funcionó anualmente, fue semestralizada en 1974, y actualmente consta de 10 semestres académicos.

En la actualidad, los currículos de la Facultad se fundamentan en los siguientes enfoques:

  • El hombre como ser integral

  • La formación integral

  • El aprendizaje por problemas odontológicos

  • La formación basada en competencias

Se asume a través de la educación, entendida como proceso de autoformación y autoconciencia, siendo el alumno el centro y principal agente del mismo, y cuya finalidad es la de favorecer la formación de actitudes investigativas haciendo énfasis en los procesos de aprendizaje a partir del descubrimiento, la reflexión y el planteamiento y solución de problemas.

La Facultad proporciona a sus estudiantes los materiales dentales necesarios para el desarrollo de las prácticas programadas.

Misión Visión

La Universidad Javeriana impulsa en forma prioritaria la investigación y la formación integral centrada en el currículo; fortalece su condición de Universidad interdisciplinaria; y vigoriza su presencia en el país, contribuyendo especialmente a la solución de las siguientes problemáticas:

  • La crisis ética y la instrumentalización del ser humano.

  • El poco aprecio de los valores de la nacionalidad, y la falta de conciencia, sobre la identidad cultural.

  • La intolerancia y el desconocimiento de la pluralidad y la diversidad.

  • La discriminación social, y la concentración del poder económico y político.

  • La inadecuación e ineficiencia de sus principales instituciones.

  • La deficiencia y la lentitud en el desarrollo científico y tecnológico.

  • La irracionalidad en el manejo del medio ambiente y de los recursos naturales.

Acreditación

  • Acreditación Institucional de la Pontificia Universidad Javeriana por 8 años, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución 1320 del 12 de junio de 2003.

  • Acreditación del Programa de Odontología por 4 años, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución 3592 del 1º de diciembre de 1998.

  • Renovación del Programa de Odontología por 6 años, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución 567 del 1º de marzo de 2004.

  • Acreditación Internacional a la Facultad de Odontología otorgada por la OFEDO/UDUAL (Organización de Facultades, Escuelas y Departamentos de Odontología y la Unión de Universidades de América Latina) en octubre de 2008.

  • Segunda Renovación del Programa de Odontología por 6 años, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución 12735 del 28 de diciembre de 2010

El Consejo de Facultad de Odontología, es la máxima autoridad de gobierno de la facultad. Esta dirigida por la Decana y participan en él los cuatro Directores de Departamento, el Director de Carrera, el Director de los Posgrados, la Directora del Centro de Investigaciones Odontológicas CIO, la Directora de Clínicas, y Laboratorios, Dos Docentes miembros por parte de los profesores seleccionados por votación y dos miembros estudiantes uno por parte de los estudiantes de pregrado, y un doctor representante de los estudiantes de posgrado escogidos por votación. Ademàs un miembro por parte de los egresados. El Secretario de Facultad actúa como secretario del Consejo De Facultad.

El consejo se reúne de forma ordinaria, una vez al mes y de forma extraordinaria cuando el mismo consejo lo amerita, o el Decano Académico lo convoca. Puede tener invitados de acuerdo con el tema a tratar, o puede ser citado por el Vicerrector Académico.

 

  • Dra. Liliana Tovar Acevedo, Decana Académica
  • Dr. Carlos Alberto Ramos Vargas Director de Carrera
  • Dr. Juan Jaime Serrano Álvarez, Director de Unidad de Posgrado
  • Dr. Camilo Javier Bernal Vélez, Director del departamento de Sistema Bucal
  • Dr. Gustavo Adolfo Sánchez Vallejo , Director del departamento de Sistema Craneofacial
  • Dra .María Marcela Colmenares Millán, Director del departamento de Sistema Periodontal
  • Dr. Jorge Alberto Bedoya Serna, Director deldepartamento de Sistema Dentario
  • Dra. Juliana González Moncada, Directora de Clínicas de la Facultad
  • Dra Margarita María Quiroga Cárdenas, miembro por parte de los profesores
  • Dra. Ana Marìa Cerrato Posso, miembro por parte de los profesores
  • Dr. Luis Enrique Bernal Camacho,  miembro por parte de los egresados
  • Sr Juan Sebastián Rodriguez Cubillos, miembro por parte de los estudiantes de posgrado
  • Sr Guillermo Alfonso Urrego Cortes, Secretario de la Facultad
  • Dra. Juliana Velosa Porras, Directora de Centro de Investigaciones Odontológicas CIO
  • Dra Adriana Gómez Gélvez, miembro suplente de los egresados
  • Invitada Dra Clara Viviana Aldana, asistente de Decanatura  

De acuerdo con los numerales 29, 30, 31 del reglamento de Unidad de Clínica, el comité de carrera es el organismo colegiado responsable de asesorar al director de carrera, en los asuntos relacionados con la planeación, orientación, seguimiento, evaluación permanente y reforma del currículo, y con los recursos que sean necesarios, para el desarrollo del mismo.

El comité de carrera está conformado por docentes con trayectoria en educación superior y formación especializada en diferentes áreas de la odontología y de educación.

Integrantes

Dra. Liliana Tovar Acevedo
Email: decanaturaodontologia@javeriana.edu.co
liliana.tovar@javeriana.edu.co

María Clemencia Bermúdez de Caicedo
Email: bermudezm@javeriana.edu.co

Dr José Miguel Silva

Dra Maddy Ruiz

Juliana Velosa Porras
Email:juliana.velosa@javeriana.edu.co

Dra Liliana  Margarita Otero Mendoza
Email:lotero@javeriana.edu.co

 

Facultad de Odontología - Oficinas Administrativas: Edificio / Hernando Arellano Ángel
Cra. 7 No. 40-62 Bogotá, Colombia- Tels: (571) 320 8320 Ext. 2866 - 2872